Filiación se le llama al vínculo jurídico existente entre un padre/madre y su hijo/a, el cual acarrea ciertos deberes y derechos según la ley mexicana.
Los padres que no han reconocido a sus hijos no poseen filiación por lo que no tienen ni los derechos ni las obligaciones que les corresponderían si así lo hiciesen. En caso de no existir filiación y buscarse se debe iniciar una demanda de reconocimiento de paternidad.
El vínculo se genera de forma biológica (incluyendo ciertos escenarios de reproducción asistida) y/p de forma jurídica (como es el caso de las adopciones).
Si es que los padres del niño/a han contraído matrimonio la ley presume que el marido es el padre biológico del recién nacido, lo cual queda estipulado en el acta de nacimiento, el cual funciona como documento oficial acreditando el reconocimiento.
En el caso de los hijos cuyos padres no están legalmente casados la pareja debe inscribir al recién nacido en el registro civil estipulando quien es el padre biológico, con lo cual se da afiliación de forma legal.
Si un padre no quisiese reconocer a su hijo se debe comenzar una demanda por paternidad, proceso jurídico que tiene por objetivo la afiliación.
Reconocer la paternidad en México es un tema sensible para la sociedad, sin embargo, el que un padre niegue su paternidad respecto a su menor descendiente es muy frecuente, lo primero que debe hacer la madre es conseguir un abogado, pues para que una demanda sea aceptada en un tribunal requiere de asistencia por parte de un abogado. Independientemente de la situación detrás de la concepción de un hijo: estos tienen el derecho por ley a ser reconocidos y gozar de los beneficios que deben proveer los progenitores.
Aprende un poco más acerca de las formas de establecer el reconocimiento de Paternidad en México, qué hacer cuando un padre no quiere reconocer a su hijo y tiempos que cuentan para los casos de paternidad. Leelo completo en nuestro blog, haz click en el siguiente link.
Selecciónalo aquí